27/7/07
torre BICENTENARIO
Koolhaas en México
Miquel Adrià
31 Jul. 07
Tiempos de polémica poliédrica a partir del proyecto de la Torre del Bicentenario: entre la oportunidad de contar con un edificio de Rem Koolhaas en la Ciudad de México y la defensa del edificio de Vladimir Kaspé que se vería afectado; entre la discusión sobre el modelo de ciudad que representa el arquitecto holandés y la defensa un modelo urbano de corte decimonónico basado en la relación con la calle, y entre la relación de arquitectura y poder (que ya desarrollé en estas mismas páginas el mes pasado).1. Un rascacielos de una de las figuras más relevantes del panorama contemporáneo sería una buena noticia, tanto para la arquitectura como para la ciudad. Si bien la confianza en el efecto Guggenheim se ha esfumado con las piruetas que siguieron al museo que Gerhy construyó en Bilbao, el impacto de una obra singular de una de las estrellas más controvertidas del universo arquitectónico podría llegar a ser un estímulo para una cultura ensimismada y endógena. Sin embargo, la estación de servicio que se vería afectada, proyectada por Kaspé en 1948, es su obra más notable. La rampa vehicular, perpetuada por el fotógrafo Guillermo Zamora, forma parte de la memoria colectiva de la arquitectura de mitad del siglo pasado. Decía Oriol Bohigas que "no se debería proteger nada. Las ciudades deberían seguir construyendo sobre sus catedrales". Sin ser tan categórico, diría que la discusión no debería basarse en la defensa de una obra singular de la modernidad. Quizá su mejor faceta (como la de Marilyn Monroe) sea la que ya quedó impresa en blanco y negro, en lugar de agonizar entre el abandono y el deterioro previsible, dado su carácter obsoleto.2. El discurso trasgresor de Koolhaas sobre la ciudad ha detonado todo tipo de lecturas, en muchas ocasiones esquemáticas. Sin embargo, algunos de sus edificios no sólo refuerzan la estructura urbana de ciudades como Berlín, Oporto, Seattle o Beijing, sino que sus nuevos íconos se han convertido en referencia obligada de sus respectivas sedes. Oporto o Beijing ya no son lo que eran: son más, con la Casa de Música lusa o la sede de la televisión china. No creo que se pueda tratar de defender el modelo de una ciudad equilibrada y cohesionada en una metrópolis policéntrica como la mexicana, que en buena medida se vertebra con hitos como el que ahora se propone. Por discusiones de este tipo se frustró uno de los mejores proyectos de González de León en Cuicuilco, permitiendo construir en su lugar un volumen torpe y anodino.3. Lo obsceno del caso es usar el valor de cambio de una estrella de la arquitectura -de una marca registrada- para que el gran capital pueda conseguir prebendas de las autoridades, hipnotizados por el valor mágico y regenerador de un falo de autor. El impacto en la vialidad y en la zona de la nueva torre quebrada que propone Rem Koolhaas es proporcional a su altura. La habilidad de los inversionistas en servir a los políticos una torre que celebre el bicentenario, exacerbando la vanidad de los que se imaginan en tronos futuros, no hace más exhibir -como apuntaba Deyan Sudjic- una arquitectura convertida en representación del poder y arma propagandística.Proponer el edificio más alto de la Ciudad de México y de Latinoamérica debería ir acompañado de acciones urbanas y medioambientales que mejoraran la zona impactada, y de una campaña de comunicación que no dejara dudas sobre sus virtudes, en lugar de aprovechar su valor de cambio para conseguir tratos de favor. Si tanto poder tiene el dinero globalizado, bien podría encontrar un terreno más adecuado. Y si algún poder y algún criterio tienen los gobiernos que lidian en protagonismo mediático, deberían facilitar estas acciones para conseguir, a cambio de una mayor edificabilidad, mejoras urbanas que se tradujeran en espacio público.
Miquel Adrià
31 Jul. 07
Tiempos de polémica poliédrica a partir del proyecto de la Torre del Bicentenario: entre la oportunidad de contar con un edificio de Rem Koolhaas en la Ciudad de México y la defensa del edificio de Vladimir Kaspé que se vería afectado; entre la discusión sobre el modelo de ciudad que representa el arquitecto holandés y la defensa un modelo urbano de corte decimonónico basado en la relación con la calle, y entre la relación de arquitectura y poder (que ya desarrollé en estas mismas páginas el mes pasado).1. Un rascacielos de una de las figuras más relevantes del panorama contemporáneo sería una buena noticia, tanto para la arquitectura como para la ciudad. Si bien la confianza en el efecto Guggenheim se ha esfumado con las piruetas que siguieron al museo que Gerhy construyó en Bilbao, el impacto de una obra singular de una de las estrellas más controvertidas del universo arquitectónico podría llegar a ser un estímulo para una cultura ensimismada y endógena. Sin embargo, la estación de servicio que se vería afectada, proyectada por Kaspé en 1948, es su obra más notable. La rampa vehicular, perpetuada por el fotógrafo Guillermo Zamora, forma parte de la memoria colectiva de la arquitectura de mitad del siglo pasado. Decía Oriol Bohigas que "no se debería proteger nada. Las ciudades deberían seguir construyendo sobre sus catedrales". Sin ser tan categórico, diría que la discusión no debería basarse en la defensa de una obra singular de la modernidad. Quizá su mejor faceta (como la de Marilyn Monroe) sea la que ya quedó impresa en blanco y negro, en lugar de agonizar entre el abandono y el deterioro previsible, dado su carácter obsoleto.2. El discurso trasgresor de Koolhaas sobre la ciudad ha detonado todo tipo de lecturas, en muchas ocasiones esquemáticas. Sin embargo, algunos de sus edificios no sólo refuerzan la estructura urbana de ciudades como Berlín, Oporto, Seattle o Beijing, sino que sus nuevos íconos se han convertido en referencia obligada de sus respectivas sedes. Oporto o Beijing ya no son lo que eran: son más, con la Casa de Música lusa o la sede de la televisión china. No creo que se pueda tratar de defender el modelo de una ciudad equilibrada y cohesionada en una metrópolis policéntrica como la mexicana, que en buena medida se vertebra con hitos como el que ahora se propone. Por discusiones de este tipo se frustró uno de los mejores proyectos de González de León en Cuicuilco, permitiendo construir en su lugar un volumen torpe y anodino.3. Lo obsceno del caso es usar el valor de cambio de una estrella de la arquitectura -de una marca registrada- para que el gran capital pueda conseguir prebendas de las autoridades, hipnotizados por el valor mágico y regenerador de un falo de autor. El impacto en la vialidad y en la zona de la nueva torre quebrada que propone Rem Koolhaas es proporcional a su altura. La habilidad de los inversionistas en servir a los políticos una torre que celebre el bicentenario, exacerbando la vanidad de los que se imaginan en tronos futuros, no hace más exhibir -como apuntaba Deyan Sudjic- una arquitectura convertida en representación del poder y arma propagandística.Proponer el edificio más alto de la Ciudad de México y de Latinoamérica debería ir acompañado de acciones urbanas y medioambientales que mejoraran la zona impactada, y de una campaña de comunicación que no dejara dudas sobre sus virtudes, en lugar de aprovechar su valor de cambio para conseguir tratos de favor. Si tanto poder tiene el dinero globalizado, bien podría encontrar un terreno más adecuado. Y si algún poder y algún criterio tienen los gobiernos que lidian en protagonismo mediático, deberían facilitar estas acciones para conseguir, a cambio de una mayor edificabilidad, mejoras urbanas que se tradujeran en espacio público.
24/7/07
REM KOOLHAAS en MEXICO


Siempre me había intrigado saber como un arquitecto como koolhaas imaginaria hacer algo en mexico, como pensaría el espacio? en un país tan lleno de historia en sus formas arquitectónicas. veo una torre de cristal , con forma de 2 pirámides invertidas unidas en su centro. tiene un hueco interno, que va a ser monumental, y que le da tensión al diseño, y que sirve para dar iluminación, para generar vistas interesantes, para meterle aire fresco a la zona central, creo que ese gesto es el mas interesante que tiene el edificio, bueno esa sintesis de formas que tiene el edificio me parece buena, me gusto. creo que tiene ese poder de expresar una cultura con sus formas.
20/7/07
BIBLIOTECA


p.d saludos a guillermo forero espero que estes bien.
VELVET bar
mas fotos en:
http://ivanminjarez.blogspot.com/2008/12/blog-post_5605.html
18/7/07
MUSEO
En un anterior comentario, hablaba sobre el edificio de estacionamiento que pensaban hacer los diputados a un lado de la catedral, tema que ha indignado a la gente, hoy mi amiga Luisa ortega me mando un e -mail que decía que había mandado un documento al heraldo de chihuahua sobre el proyecto que desarrollamos durante el tiempo que estudiamos en la maestría. nos toco disenar un museo de arte contemporaneo en el mismo predio que el dichoso estacionamiento, tratando también proponer algo diferente a la idea que ya tiene la sociedad, mismo que se publico hoy mismo, ahí se los dejo para ver que piensan del tema.
http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n349749.htm#
http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n349749.htm#
10/7/07
'Todos deberían hacer su autobiografía'
Ayer aquí en bogota estuvo el escritor Jose Saramago dando una charla, llamada "El libro como instrumento de paz" hablando de su obra dijo que 'Todos deberían hacer su autobiografía' y esto me pareció interesante, y terminaba la frase de esta manera ''que cada uno de los gestos de los seres humanos son autobiografías porque constituyen en sí mismos sus expresiones.'' .
pienso que desde que escribo en este espacio me siento bien. no se, pero siempre he tenido ganas de compartir lo que pienso, sin ganas de demostrar nada, solamente con el fin de contar por lo que estoy pasando , ya saben que el que no comparte, no existe.
pd:ademas de encontrar esto, volvi a encontrar o a rencontrar a aquellos, mis amigos que hace tiempo no sabia nada. me gusta entenderlos de esta manera. un saludo a todos ustedes.
pienso que desde que escribo en este espacio me siento bien. no se, pero siempre he tenido ganas de compartir lo que pienso, sin ganas de demostrar nada, solamente con el fin de contar por lo que estoy pasando , ya saben que el que no comparte, no existe.
pd:ademas de encontrar esto, volvi a encontrar o a rencontrar a aquellos, mis amigos que hace tiempo no sabia nada. me gusta entenderlos de esta manera. un saludo a todos ustedes.
6/7/07
2/7/07
VIRGILIO BARCO
y viendo por Internet el estacionamiento estilo ranchero postmoderno, como los edificios de la calles que venden cualquier pendejada en el paso tx, bueno eso me parecio a mi al ver el render, que quieren hacer a un lado de la catedral de chihuahua, los diputados locales para su uso.,aprovechando ya que estaba, demolido el cine, y el predio estaba enfrente de donde trabajan, pues hagamosle, hablale a un maistro, y que lo haga. vieran que rabia me da que se crean dueños de la ciudad,y quieran hacer su garage en uno de los mejores lugares que pueda tener chihuahua. no lo puedo creer. como empecé el comentario viendo a la unam siendo patrimonio mundial y nosotros aceptando que hagan eso.
pues como dice la rola, Another Brick In The Wall. (pero en diferentes paredes)
pd.hice en la maestria un proyecto de un museo de arte contemporaneo, con la arquitecta luisa ortega, para el mismo lugar, haber que les parece la idea que tengo de ahi. algunas imagenes, aqui...http://www.flickr.com/photos/odris/page4/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)